Hola y mil gracias por leerme. Te escribe Toñi y en esta ocasión te voy a hablar de ¿Cuándo debemos escuchar los mensajes sobre alimentación y salud?
El proyecto, liderado por el investigador de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) Gonzalo Casino, ha incluido en su página web directrices para interpretar críticamente mensajes sobre nutrición y salud, así como otras dirigidas a periodistas para mejorar la calidad de la información.
Según Casino, para interpretar los mensajes sobre alimentación y salud que se difunden continuamente en los medios y redes sociales, es necesario desarrollar un sentido crítico.
Sobre esta premisa, Nutrimedia ha desarrollado una serie de pautas con el objetivo de ayudar al público a discernir la confiabilidad de los mensajes y promover su autonomía en la toma de decisiones que puedan afectar su salud.
Lo anecdótico no es científico; lo último y lo nuevo no siempre es lo mejor
«Las anécdotas personales no son evidencia científica y no son generalizables», «lo último y lo más reciente no es necesariamente mejor», «la opinión de los expertos no siempre es correcta» y «si la información nos dice resultados increíblemente positivos o negativo, somos escépticos ”. Estas son algunas de las ideas desarrolladas en el sitio web del proyecto.
«¿En qué medida me influyen los resultados de un estudio específico sobre alimentación y salud?» Es una de las preguntas que, según Casino, debería plantearse ante información basada en investigaciones, ya que cuanto más diferente eres de la población del estudio, menos se pueden extrapolar los resultados.
Asimismo, el sitio destaca «la necesidad de afrontar con escepticismo los mensajes explicativos de los resultados presentados en congresos científicos y de investigación animal».
En el primer caso, porque son resultados preliminares que, muy a menudo, no se confirman; y, en el caso de los estudios en animales, porque sus resultados no son directamente transferibles a las personas ”, según el sitio web de Nutrimedia, un proyecto que cuenta con la colaboración del Centro Cochrane Iberoamérica y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
“Esta lista de pautas es solo un primer borrador que refinaremos y completaremos. Planeamos producir una serie de videos informativos para desarrollar estas y otras ideas que ayuden a comprender las dificultades de la investigación en nutrición y salud, interpretar mensajes y desarrollar un sentido crítico de la información ”, explica Gonzalo Casino.
Directrices para denunciantes
Como resultado del diálogo entre periodistas, científicos y expertos en nutrición, también han desarrollado pautas para periodistas con la intención de llamar su atención sobre ciertos sesgos y problemas en la información científica sobre nutrición y así ayudar a estimular información de calidad.
Entre las últimas evaluaciones sobre mensajes de nutrición y salud, Nutrimedia ha aclarado, según la evidencia científica disponible, si la carne es verdaderamente cancerígena, si la dieta vegana es beneficiosa para la salud y si la leche sin lactosa es más digerible.
Según Casino, estas son algunas de las preguntas sobre las que el público ha manifestado mayor interés para que el equipo de investigación de Nutrimedia realice la valoración correspondiente y así tener una respuesta científica.
Con estas valoraciones, Nutrimedia ha cerrado una primera fase del proyecto para iniciar una segunda fase en la que realizarán nuevas valoraciones de los mensajes (mitos, noticias en prensa, comerciales de televisión y preguntas de la audiencia), y añadirán nuevos contenidos para seguir aportando «datos». Criterios relevante y confiable «para ayudar a interpretar la información sobre alimentos y salud.