Hola otra vez. Yo soy Raquel y hoy voy a hablar de Obesidad: las sociedades científicas de nutrición requieren más recursos y formación
Así lo destacó una mesa redonda al final de las XXII Jornadas de Nutrición Práctica que se celebró la semana pasada en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense.
«No hay recursos económicos ni reconocimiento institucional» de una enfermedad crónica que «trasciende» las competencias de los hospitales, dijo Purificación Martínez de Icaya, tesorera de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEMILLA) que solicitó al gobierno “estrategias, legislación e inversiones”.
Para el presidente de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE) y jefe del servicio de endocrinología del Hospital 12 de Octubre de Madrid, Miguel León, “el problema de la obesidad es de tal magnitud que no existe un sistema público ni privado que puedo soportarlo ”y propuso“ pasar a fórmulas más novedosas ”con la implicación de la sociedad.
«Las sociedades científicas pueden ayudar con mensajes positivos a la población, pero no tenemos el apoyo administrativo para concienciar a la sociedad», dijo Antonio Villarino, presidente de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) y presidente de las jornadas mencionadas.
Por su parte, el miembro de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y jefe del servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital de Albacete, Francisco Botella, destacó que la integración de diferentes niveles asistenciales, la continuidad asistencial y la calidad de tratamientos sigue siendo «un tema pendiente».
La prevención como inversión fue la idea planteada por la presidenta de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP) y jefa del servicio de pediatría del Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda de Madrid, Enriqueta Román Riechmann.
“Cuando tiene sentido invertir es en la infancia para evitar que un niño sea obeso y se convierta en un adulto obeso”, dice el pediatra, quien destacó la importancia de la atención primaria pediátrica para detectar signos de sobrepeso.
El déficit de entrenamiento nutricional
La prevalencia de enfermedades crónicas en la sociedad actual crece día a día y la nutrición es uno de los pilares de su abordaje, como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y, por supuesto, la obesidad.
Sin embargo, las unidades y especialistas nutricionales no son precisamente abundantes en salud pública. Y a ello se suma la «pobre» formación que tienen los médicos y otros profesionales sanitarios en alimentación, como coinciden todos los ponentes.
«El médico es considerado una fuente de opinión sobre nutrición, pero pocos médicos son capaces de saber en qué consiste una dieta de mil calorías», dijo el presidente de la SENPE.
«Estoy de acuerdo en que los médicos no son un referente en materia nutricional», dijo el presidente de SEGHNP, aunque en pediatría, precisó, es diferente ya que alimentar al niño es uno de los pilares de su seguimiento.
Para el presidente de la SEDCA, «la formación básica de médicos y enfermeras», durante la carrera universitaria, «no es buena y tienen que aprender más tarde».
Una situación que provoca un vacío, un vacío que otros intentan llenar. Francisco Botella, de SEEN, destacó que «cuanto menos sabemos, más pseudociencia, un enemigo muy poderoso, está involucrada».
Las dietas que prometen resultados rápidos en la pérdida de peso también están todavía en la agenda. «Estamos perdiendo la batalla porque las dietas mágicas continúan extendiéndose», advirtió Antonio Villarino.